Mostrando entradas con la etiqueta 1º ESO A. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1º ESO A. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de mayo de 2015

EL CULTO PÚBLICO E IMPERIAL ROMANO

¿QUÉ ERA Y PARA QUÉ SERVÍA?

El culto público estaba relacionado entre los romanos con la veneración a los grandes dioses del panteón, de carácter nacional. Los grandes dioses, de tradición romana o asimilados, eran adorados bien por la ciudad, bien por el Estado, estando su culto muy relacionado con la política. Los dioses intervenían en la vida romana de manera permanente, en especial los dioses capitalinos (JúpiterJuno y Minerva). Otro dato acerca de la relación entre política y religión en Roma es la ubicación de las principales instituciones políticas: el edificio del Senado se levantó en la colina del Capitolio, donde ya estaban los templos de los dioses. En época imperial se acentuó la tendencia, al pasar la religión a ser un símbolo de la unidad del Estado. 
Los dioses públicos se honraban en ceremonias públicas, algunas de carácter periódico, otras extraordinario. Así, en ciertas fechas del calendario se celebraban fiestas y juegos, y cada dios estaba relacionado con uno o varios días del calendario. 
Las ceremonias extraordinarias se realizaban cuando ocurría alguna gran catástrofe o hecho extraño, de difícil explicación para los sacerdotes. También podían realizarse grandes banquetes en honor de los dioses extranjeros, representados por medio de imágenes o símbolos sentados a la mesa, a los que se ofrece comida y bebida. Estas ceremonias eran llamadas lectisternios. 
Otro tipo diferente de culto público fueron los cultos mistéricos, de procedencia oriental. Se trataba de cultos secretos, en los que tomaban parte sólo iniciados, quienes debían guardar secreto. Cultos mistéricos importantes fueron los de Cibeles , Isis, Dioniso y Mitra. El culto a Dioniso, dios griego protector de la vegetación, la fuerza vital y la poesía, se celebraba en grandes reuniones orgiásticas, por lo que el Senado estableció que sólo podían realizarse si era bajo supervisión de un pretor.


           


Los dioses de Roma eran de origen latino y etrusco, a los cuales se sumaron con el tiempo divinidades griegas, egipcias y frigias, adaptando los nombres y, en algunos casos, también los atributos. Los principales eran Júpiter, Juno y Minerva, y esta fue la Tríada Capitolina por mucho tiempo. Los cónsules tenían atribuciones no sólo civiles, sino también religiosas, de modo que la religión pública era una cuestión de Estado, tolerando, por otro lado, todo tipo de cultos privados, siempre y cuando no fueran en contra de los preceptos religiosos estatales. Ante todo, el culto público era un medio de comunión política que no sólo incluía a los ciudadanos romanos, sino que tendía un lazo de unión sobre la totalidad de pueblos que integraban el Imperio.
Los cultos públicos eran oficiados por los sacerdotes, verdaderos funcionarios del culto a quienes no se les atribuía ningún poder divino. Al frente de todos estaba el Pontifex Maximus, encargado de elaborar el calendario y registrar los hechos memorables. Desde Octavio Augusto todos los emperadores llevaron también ese título.
A los dioses se les dedicaron santuarios y templos , y en algunos de ellos se encontraba la estatua del dios correspondiente.
Numerosas congregaciones y hermandades tomaban parte en las fiestas romanas. Para adorar a Quirino también estaba un grupo de jóvenes danzantes.
Los augures adivinaban el futuro en las entrañas de animales, el vuelo de las aves y otros signos considerados como signos enviados por los dioses, inspirados en las artes etruscas.
Otra institución vinculada a la religión era la de los feciales o Mensajeros del Estado, que perpetuaban por tradición oral los tratados concertados con otras ciudades, emitían dictámenes sobre violaciones y sobre derechos relativos a los tratados.

FESTIVIDADES ROMANAS


Festividades del ámbito productivo y reproductivo:
Desde época ancestral, se celebraban en Roma toda una serie de rituales, en principio con el objetivo de propiciar la fertilidad de la tierra y la continuación de la sociedad. Entre estas celebraciones destinadas a favorecer las cosechas y proteger los rebaños revestían una vital importancia las celebradas en el Palatino. Las dos principales celebraciones eran los Parilia y los Lupercalia. También tenían lugar otras festividades como los Fordicilia y la fiesta de Dea Dia.

.
                                   
Festividades relacionadas con el ciclo de la guerra:
Este ciclo se iniciaba con el advenimiento del buen tiempo, en el mes de marzo, y terminaba en el mes de octubre, con la llegada del frío. Entonces se celebraban una serie de ceremonias que tenían por objetivo la purificación de las armas y los participantes en las campañas militares de verano. Se practicaban sacrificios para salvaguardar y proteger la potencia bélica de la ciudad. Las fiestas bélicas más importantes eran el October Equus, y el armilistrum. Era una carrera de bigas -carros tirados por dos caballos- que tenía lugar en el Campo de Marte. Uno de los caballos que tomaba parte en dicha carrera, adornado con una collera, era sacrificado a Marte. Las vestales recogían la sangre del caballo para elaborar el suffimen, un fumigante que se usaba ritualmente durante los Parilia.. Mediante la celebración de un sacrificio, se pretendía purificar las armas de la sangre de los enemigos, para que no contaminaran la ciudad.

                                                      

Festividades del ámbito político y jurídico:
Para honrar a los dioses, se celebraban fiestas y juegos. La festividad más importante de este tipo era la Saturnalia, en el mes de diciembre , dedicadas al dios Saturno. En las Saturnalia se hacían sacrificios en honor de Saturno y se celebraban fiestas populares. Los esclavos gozaban de gran libertad y estaban exentos esos días de sus obligaciones hacia sus amos. Éstos, por tanto, debían realizar muchas tareas propias de los esclavos, por lo que se decía que en estas fiestas se invertían los papeles de las clases sociales. Además  se celebraban los juegos (ludi en latín) en donde se mezclaban competiciones (teatrales, deportivas, carreras de carros, lucha de gladiadores...) con ceremonias a los dioses. Los carnavales actuales, en la cultura occidental, provienen de la herencia de las antiguas BacanalesSaturnales y Lupercales.

EL CULTO IMPERIAL ROMANO


 En la época imperial, se generalizó el culto a los emperadores por el carácter providencial y sagrado que se les atribuyó. Dicho culto empezó ya a la muerte de Julio César, y se desarrolló, sobre todo, a partir del principado de Augusto. Este fue, precisamente, el efecto más original de la política religiosa de Augusto, que siguió la tendencia de los últimos tiempos de la República, mezclando íntimamente tradiciones nacionales y culto helenístico. Se elevaron templos en las provincias en honor del emperador, junto con templos a la misma Roma. A su muerte fue divinizado, y la ceremonia de la apoteosis imperial fue tomando forma. El culto imperial fue un legado que Augusto dejó a sus sucesores, que en general lo tomaron con prudencia. En determinados momentos del Imperio simbolizó el patriotismo de los ciudadanos.


                                   REALIZADO POR :
                                                                   AFRODITA 
                                                                                   HATHOR 
                                                                                                OSIRIS  
                                                                                                         HEFESTO



martes, 26 de mayo de 2015

LOS DIOSES LARES Y EL CULTO DOMÉSTICO EN ROMA

LOS  DIOSES  LARES  Y  EL  CULTO  DOMÉSTICO  EN  ROMA

Dioses Lares
Los lares eran deidades romanas hijos de Lara (o Larunda), una de las náyades, y el dios Mercurio (algunas fuentes mencionan a Júpiter) cuyo origen se encuentra en los cultos etrucos a los dioses familiares.



Dioses Penates:
Penates eran, en la Mitología Romana, originalmente genios protectores del almacén del hogar. Posteriormente, se convierten en dioses de los hogares brindando protección a toda la casa (penates familiares o menores), existiendo también los protectores del estado (penates públicos o mayores). Estaban emparentados con los Lares, Genios y Larvae. 

Culto doméstico en la antigua Roma:
En la antigua Roma se rendía culto a los dioses de la casa: Lares, Manes y Penates, en la forma del fuego del hogar, mientras no se extinguiera la familia.
El Lararium  era un pequeño altar sagrado de la antigua vivienda romana , donde se realizaban las ofrendas y oraciones a los dioses o espíritus guardianes del hogar (lares). En las viviendas de los patricios, el lararium se situaba por lo general en el Atrio (patio principal de las viviendas romanas). En las casas más humildes, que no disponían de Atrio, el lararium se situaba más a menudo en la cocina, cerca del fuego central. En las viviendas, también podía haber más de un lararium, tanto en las habitaciones interiores, como en el exterior de la misma.

Pietas:
Pietas era una de las principales virtudes de la Antigua Roma  que ha sido traducida de formas diversas como "deber", "religiosidad" o "comportamiento religioso, lealtad, devoción o piedad filial.
Fue la virtud distintiva del héroe fundador Eneas , al que a menudo se le da el epíteto adjetivado pius en la Eneida de Virgilio. La naturaleza sagrada de pietas fue encarnada por su personificación divina, Pietas, una diosa a menudo representada en las monedas Romanas.
Funeral Romano:
 El culto de los muertos era el primer culto del hogar, y de aquí que los funerales se hicieran con tanta pompa como lo permitía la fortuna de los deudos del finado.
Hecho el tocado fúnebre, el cuerpo se entregaba a los empleados de las empresas funerarias, que plantaban un ciprés delante de la casa y ponían el cadáver en una cama de respeto, en el atrio. En el entierro, el cadáver era conducido en una litera precedida de trompetas, flautas y plañideras; detrás del cuerpo iban los parientes y amigos del difunto; si éste era noble, formaban parte de la comitiva fúnebre todas las imágenes de los antepasados.
 El entierro se detenía en el Foro, donde se pronunciaba la oración fúnebre del difunto. Se usaba no enterrar, sino incinerar los cuerpos, para lo cual se preparaba una hoguera, que los parientes, vueltos de espaldas, encendían con una antorcha. Recogidas las cenizas en una urna, se depositaba ésta en una tumba. Nueve días después, la familia celebraba la comida fúnebre, y, cuando tenía medios para ello, ofrecía juegos de gladiadores para aplacar los manes de la persona fallecida.

PUBLICADO POR : 
ISIS
EROS
MARTE

lunes, 25 de mayo de 2015

SIGNIFICADO RELIGIOSO DE LOS JUEGOS

DESCRIPCIÓN de los olímpicos ;
Los antiguos Juegos Olímpicos (llamados así por celebrarse en la ciudad de Olimpia) fueron fiestas religiosas, culturales y deportivas celebradas en la antigua Grecia (776 a. C. - 392 d. C.) en honor a los dioses olímpicos. En ellos participaban los atletas, que debían ser ciudadanos y hombres, y que se entrenaban durante años en los gimnasios. 

Descripción de los juegos pítico:
Según la leyenda, los implantó el propio Apolo , tras su victoria sobre Pitón.
La competición debe su nombre al lugar, que se llamaba Pito, bien por las preguntas que le hacían los visitantes del oráculo, bien porque el animal que allí murió se estaba pudriendo.
Los Juegos Píticos tomaron su forma definitiva después de la llamada primera guerra sagrada.
Los habitantes de la cercanaCirra querían apoderarse del rico santuario de Delfos. Los habitantes de Delfos pidieron ayuda a los anfictiones, un grupo de 12 etnias relacionado inicialmente con el culto a Deméter en Tesalia.
 La paz de los juegos olímpicos:
La reseña de los Juegos Olímpicos era la paz, competían por lo los motivos que políticamente fueran  precisos y paraba la guerra para que sus atletas lucharan y/o compitieran. Una vez en los juegos todos competían con caballerosidad y honestidad, el juego era limpio y según las reglas, ganaba el mejor. Este era el ideal griego de la competición.

La gloria de los vencedores:
Fueron realizados en el santuario de Delfos, y eran consagrados a Apolo; se daba como premio una corona de laurel (árbol consagrado a Apolo por la transformación de la ninfa Dafne), la gloria y el reconocimiento de los dioses.
El primer vencedor fue Crisótemis de Creta, hijo de Carmanor.
La paz de los juegos: Se daba como premio una corona de laurel (árbol consagrado a Apolo por la transformación de la ninfa Dafne), la gloria y el reconocimiento de los dioses.
Las celebraciones de los juegos: Los primeros 3 se dedicaban a los sacrificios, las procesiones  de los teoros , sacerdotes y participantes al altar de Apolo para ofrecerle una hecatombe, y a un banquete.
El cuarto día se establecían concursos musicales en el teatro: poemas acompañados con cítara, concursos de poesía, representaciones trágicas y espectáculos de danza.
Los Juegos Píticos incluían carreras de carros (Auriga de Delfos).
El quinto día se celebraban las competiciones deportivas: carrera larga, carrera doble), pancracio, pugilato, carrera armada, pentathlon (cada atleta se presentaba a las pruebas de, carrera, salto de longitud, lucha, lanzamiento de disco y de jabalina).
 El sexto día, y a veces el séptimo, se desarrollaban los concursos hípicos: las carreras de caballos, de carro con cuatro caballos y con dos caballos.

REALIZADO POR:
PLUTON
ARES
TANIT
ARTEMISA


jueves, 21 de mayo de 2015

OFRENDAS Y SACRIFICIOS

tipos de ofrendas y sacrificios que se realizaban 



Los antiguos griegos hacían ofrendas a diversos dioses también se realizaban diversos sacrificios, había varios tipos de sacrificios tanto como de ofrendas
A quien y cuando se realizaban

se realizaba normalmente a uno o varios animales y ofrecer una parte a los dioses .En este tipo de sacrificios se usan animales domésticos cuyo tipo y número depende del carácter de la celebración y los recursos del oferente. Generalmente se usan bue
todo ritual o ceremonia se realizaba al alba o al menos durante las horas de luz





La ofrenda desinteresada puede encontrarse, por ejemplo, en el campo: pasando cerca de un templo , un campesino deposita espontáneamente flores.
Por otra parte, se practica la ofrenda (individual o colectiva) de objetos preciosos, que eran escondidos como un tesoro.




COLEGIOS SACERDOTALES ROMANOS

EL COLEGIO DE LOS PONTÍFICES: Era el colegio más influyente. Estaba presidido por el Pontifex Maximus. Garantizaban que todos los cultos se realizasen siguiendo el ritual, custodiaban los archivos religiosos y jurídicos, y escribían los anales, los sucesos más importantes de cada año. Además eran los encargados de fijar el calendario tanto de los días fastos (en los que se podía trabajar) como de los nefastos (festividades).La pertenencia a los distintos colegios de sacerdotes, entre ellos el Colegio de Pontífices, era por lo general un honor ofrecido a los miembros de las familias políticamente poderosos o ricos. En la República temprana, sólo los patricios podían ser sacerdotes. Sin embargo, el Ogulnia Lex en el año 300 aC se abrió la universidad para los plebeyos.


El Colegio de los pontífices, era el centro y motor del culto público oficial. Vigilaba el cumplimiento de los preceptos religiosos, castigaba los delitos contra la religión, controlando actos de índole privada pero de interés social, como las adrogaciones, los matrimonios y los testamentos.
EL COLEGIO DE LAS VESTALES: Las vestales son una institución romana de gran antigüedad es un colegio sacerdotal dirigido por la vestal máxima en el ingresaban niñas normalmente de siete años que eran elegidas entre las familias nobles. Tenían un sacerdocio de 30 años durante el cual tenían voto de virginidad las vestales eran grandes edificios que se encontraban en el foro de roma junto al domus publica donde residía Pontifex Maximus que era el único varón que podía pisar la casa de las vestales. La vida de las vestales era dedicarse a cuidar del fuego sagrado que nunca debía extinguirse, custodiar los testamentos de los romanos…

Si una vestal incumplía su voto de virginidad el castigo era la muerte pero nadie podía derramar la sangre de una vestal y ni si quiera tocarla, asique se la ejecutaba enterrándola viva. Pero si cumplía bien su cometido, su dignidad, respeto y prestigio eran enormes. Cuando las vestales pasaban por las calle todo el mundo debía apartarse, ceder el pasar e incluso apartar la mirada, en los lugares públicos tenían lugar preferente y  antes de los emperadores en, los combates gladiadores eran ellas las que con el pulgar decían quien moría o vivía.
Vestían siempre de blanco y cubiertas de velos y llevaban un característico peinado de siete trenzas.
EL COLEGIO DE LOS AUGURES: Un Augur era un sacerdote de la Antigua Roma que practicaba oficialmente la adivinación por medio del vuelo, canto o alimentación de determinadas aves. Aunque desde nuestra perspectiva esto pueda sorprendernos, estos métodos de adivinación eran muy usuales hace 2000 años.
Su origen es etrusco, aunque su institución se atribuyó al rey Numa.
Los augures eran inamovibles, y tenían gran influencia en casi todas las decisiones importantes , ya fueran políticas como militares o económicas. Su corporación constituía uno de los cuatro prestigiosos colegios sacerdotales de la Antigua Roma.

 Había dos clases de augures:
-Los que impetraban a los dioses la manifestación de su voluntad, mediante fórmulas rituales.
-Los que descifraban los signos de la voluntad de los dioses, manifestada sin previa solicitud. Estos fueron los más importantes, hasta el punto de que con solo declarar que los auspicios eran desfavorables, podían anular asambleas, elecciones o cualquier resolución de los magistrados.

En principio el cargo estaba reservado a los patricios, pero, a partir de la Lex Ogulnia, quedó accesible a los plebeyos. En tiempos de la monarquía eran elegidos por el rey. Con la República, al principio eran elegidos por cooptación en el Colegio, pero luego fueron elegidos por el pueblo.
                                                          Publicado por: Juno, Hebe y Atón

LA ADIVINACIÓN Y LOS ORÁCULOS


La adivinación y los oráculos

Introducción:

 La adivinación indica por sí sola el lugar privilegiado que la adivinación ocupaba en la religión de los antiguos, dado que englobaba etimológicamente todas las divinidades, es decir, todo lo referente a los dioses y la adivinación es tal vez lo más vivo en la religión de Grecia Antigua y en la religión judía en la Roma Antigua



Formas de adivinación:

La adivinación es considerada como el arte oculto de mirar en el futuro o en lo desconocido.
Para comprenderlo mejor, la adivinación emplea un instrumento o método que ayuda a sincronizar al operador con el consultante y viceversa, pudiendo captar como una antena las señales que puedan dar indicios de un futuro

  • CARTOMANCIA: Arte de predecir el futuro por medio de las cartas.


  • CARTOPEDIA: se basa en el estudio de la planta de los pies. Los terapeutas alternativos desarrollaron este principio en forma de diagnóstico y curación de enfermedades por medio de la estimulación de zonas concretas de la planta del pie (reflexoterapia).

  • CEROMANCIA: Adivinación por medio de las gotas ceras que se derretían y las hacían caer en un vaso de agua para sacar presagios según, las figuras que se formaran.




 Oráculo definición:

Lugar ,estatua o simulacro  sagrado que representaba la deidad cuyas respuestas se pedían a los dioses.



Oráculos más famosos:

          -Oráculo de Delfos en Grecia, en la falda del monte Parnaso.

-El santuario del dios Apolo fue desde muy un antiguo un importante centro de culto.

- Oráculo de Dádimo en la costa de Asia Menor. 




- Oráculo de Dódona en Epiro, Grecia. El recinto sagrado se hallaba en las montañas, al sur del lago Pamboris. El oráculo estaba situado en un roble sagrado que hacía también las veces de palomar.
 
- Oráculo de Olimpia en la ciudad griega de Olimpia, en Elis, en el Peloponeso oriental. Era famoso el santuario de Zeus. 

- Oráculo de Delos, isla griega situada en el mar Egeo y considerada por los antiguos como el centro de todas ellas.




Qué se buscaba con la adivinación: 


 El oráculo se recibía a través de una mujer que se llamaban pitia o pitonisa, en estado de éxtasis frenético. Era la mediadora del deseo de los dioses y la que realizaba las cuestiones a las divinidades formuladas por los humanos. Así la pitonisa adivinaba el futuro y todos los fenómenos que a los días siguientes pasarían.










Hermes, Ishtar, Deméter e Imhotep.



sábado, 16 de mayo de 2015

LOS DIOSES OLÍMPICOS: ZEUS - JÚPITER

                                                            
ATRIBUTOS CORPORALES O VESTIDOS U OBJETOS SIGNIFICATIVOS :

Hombre hermoso y fuerte; lleva cabello espeso y una larga barba. Porte majestuoso. Sentado en un trono de oro. Empuña un cetro y/o un rayo (su arma preferida)otros atributos son el roble y el toro. A sus pies suele haber un águila. 


PODERES :

Fueza sobrehumana: nivel de fuerza de zeus es muchas veces mayor que la mayoría
Velocidad sobrehumana: Zeus es capaz de moverse más rápido que los mejores atletas humanos. 
Atmokinesis: Zeus puede controlar el clima.(Recolector de nubes).
Rayos: Zeus puede generar relámpagos de sus manos y lanzarlas como lanzas.
Conciencia Cósmica: Zeus es consciente del funcionamiento interno del cosmos y posee un conocimiento del marco de toda la realidad.
Metamorfosis: Zeus puede alterar su forma física (presumiblemente) en cualquier forma que él elija.

Inmortalidad: Como un Dios, Zeus es inmortal y nunca va a morir de verdad. Aunque su apariencia es la de un hombre mayor.
Invulnerabilidad: Zeus no puede estar físicamente perjudicado por los medios convencionales.
Distribución de energía: Zeus puede otorgar una parte de su poder á los demás.
Auto-sustento: Zeus, no requiere agua ni alimento.
Resistencia Sobrehumana : Zeus puede funcionar durante largos periodos de tiempo sin cansarse. Él no necesita dormir.

  MUJERES E HIJOS DE ZEUS:




PADRES Y HERMANOS DE ZEUS :

                                                                                                                PADRES: Rea y Cronos.                                                                     

HERMANOS DE ZEUS: 
                                           
                                            Hestia
                                            Deméter
                                            Hera
                                            Poseidón
                                            Hades




LUGAR DE CULTO MÁS SIGNIFICATIVO:    TEMPLO DE ZEUS 



Es un templo de orden dórico, períptero hexástilo. Se conserva la decoración escultórica de sus doce metopas y sus dos frontones, esculpidos en mármol.
En la «naos o cella» se encontraba la estatua crisielefantina obra de Fidias.



TEMPLO GRIEGO


ESTATUA DE ZEUS EN OLIMPA :


La Estatua de Zeus en Olimpia representa el pináculo del diseño escultórico clásico, así como mostró la ingeniería que se requiere para construir una parte tan enorme de mármol y oro 


 

MITOLOGÍA DE ZEUS:
                                                                       

ZEUS:  es el dios del cielo, en la mitología griega, es el dios máximo del Olimpo. Gobierna estableciendo orden, la justicia y el destino del Universo.
Homero dice que fue en Ida, y era el hijo menor del titán Cronos y de la titánida Rea y hermano de las divinidades Poseidón, Hades, Hestia, Deméter y Hera.
De acuerdo con uno de los mitos antiguos sobre el nacimiento de Zeus, Cronos, temiendo ser destronado por uno de sus hijos, los devoraba cuando nacían y según la tradición, su madre Rea envolvió una piedra con pañales para engañar a Cronos y ocultó al dios niño en Creta, confiándolo a las ninfas y a los habitantes de la región, a los que pidió que bailasen ruidosas danzas guerreras con el fin de que la criatura divina no delatase con sus gritos su existencia ante su padre Cronos, que estaba deseoso de devorarlo, como había hecho con sus hermanos. Amaltea fue su nodriza que lo amamantó con su leche y también fue alimentado con con miel que destilaron las abejas del monte Ida.
Cuando Zeus se hizo adulto, Metis (Prudencia),  le proporcionó una planta que hizo vomitar a Cronos todos los hijos que se había tragado, que estaban deseosos de vengarse de su padre. Durante la guerra que sobrevino, los titanes lucharon del lado de Cronos, pero Zeus y los demás dioses lograron la victoria y los titanes fueron enviados a los abismos del Tártaro. A partir de ese momento, Zeus gobernó el cielo, y sus hermanos Poseidón y Hades recibieron el poder sobre el mar y el submundo, respectivamente. Los tres gobernaron en común la tierra.                                                                                                                                                                                                                                          
                                                                                        Trabajo realizado por Isis y Eros






LOS DIOSES OLÍMPICOS: POSEIDÓN - NEPTUNO

Una mañana, Juno, Hebe y Atón se levantaron y decidieron hacer un documental sobre Poseidón, asi que decidieron ir al monte Olimpo para preguntar a conocidos de Poseidón cosas sobre el y su vida.

Llegaron allí y comenzaron preguntando a su mujer Anfítrite y a su principal hijo Tritón:

- Buenos días, nos gustaría haceros una preguntas, ¿Qué relación tiene con otros dioses?
- Por lo que sabemos, Poseidón es enemigo de Odiseo, nunca fue un dios querido y logró ser uno de los más temidos por su carácter irascible y borrascoso, tal vez debido a los Talquinos, genios malignos de Rodas, hijos del Mar y de la Tierra, que lo criaron.
Para los griegos, gente de mar, era mejor tener una buena relación con el señor de las aguas. Los marineros de le postraban y le rogaban para tener una buena travesía. Así los sacrificios y oraciones que le dirigían eran frecuentes y generosos, tanto en los santuarios costeros como en medio de los temporales. Su poder se extendía no sólo sobre el mar, sino también sobre las aguas dulces y las ninfas.
- Muchas gracias por su ayuda que tengan buen día.



Después fueron a buscar a sus padres, Cronos y Rea:

- Muy buenas. Nos gustaría saber que gran poder tiene Poseidón.

- Responderemos a su pregunta encantados, Poseidón no solo tiene el dominio del mar, sino que también puede desatar tempestades desquiciar las rocas de las costas con un golpe de su tridente y hacer brotar manantiales
- Perfecto nos han servido de gran ayuda.

Luego buscaron a Zeus, Hestia, Hera, Deméter y Hades los hermanos pequeños de Poseidón, y les preguntaron:
- ¿Nos podríais decir los atributos de vuestro hermano?
- Por supuesto, se representa armado con un tridente, que es el arma por excelencia de los pescadores de atún y montado en un carro arrastrado por animales monstruosos mitad caballos mitad serpientes,
este carro se encuentra rodeado de peces, delfines…
- Gracias a todos por la información.

Después de preguntar a sus hermanos se dirijieron a preguntar a algunos amigos suyos, y les dijeron:
- Necesitamos si es posible que nos dijerais cuales son los lugares de culto de vuestro amigo Poseidón.
- Si, las ruinas del templo de Poseidón, construido en el periodo arcaico, está   construida sobre el mar a una altura de casi 60 metros. Y unas fuertes columnas para resistir la acción erosiva del aire del mar. La piedra fue extraída de la cercana Agrileza.
- Gracias, ¿les importaría decirnos también sus relaciones de amor con otras diosas?
- Encontró su lugar en la mítica Atlántida, en donde se unió a Clito y tuvo diez hijos,cinco pares de gemelos. Pero su esposa oficial fue Anfítrite, ninfa del mar con la que engendró a Tritón,el cual era pez sólo de cintura hacia abajo, y que soportó las innumerables aventuras amorosas, y el nacimiento de no menos cantidad de hijos de Poseidón, hasta que cayó enferma de celos.También  la belleza de medusa fue tan grande que llego a deslumbrar a Poseidón y decidió seducirla o violarla , en el templo de atenea, hay diversas  versiones, esto  provocó un enfrentamiento  entre atenea  y Poseidón  ya que eran enemigos de por si.
- Muchísimas gracias con esto ya terminamos tenemos toda la información.




Publicado por: Hebe, Atón y Juno