martes, 26 de mayo de 2015

SIGNIFICADO RELIGIOSO DE LOS JUEGOS PANHELÉNICOS

 Cada cuanto se celebraba:
Los Juegos eran celebrados cuatro años conocido como Olimpiada, que era una de las medidas de tiempo de la antigua Grecia. En este ciclo, los primeros en celebrarse eran los Juegos Olímpicos que se efectuaban en el primer año; durante el segundo año se celebraban los Juegos Nemeos y los Juegos Ístmicos (en meses diferentes); durante el tercer año acontecían los Juegos Píticos; y en el cuarto año eran nuevamente celebrados los Juegos Nemeos y los Juegos Ístmicos. Después el ciclo se volvía a repetir comenzando nuevamente con los Juegos Olímpicos. Así, los Juegos estaban organizados de forma que un atleta pudiese participar en todos ellos.
¿Quiénes podían participar?           
 Sin embargo, los participantes probablemente tenían que ser bastante ricos para poder pagar el entrenamiento, el transporte, el alojamiento y otros costos. Además, no se permitía la participación a las mujeres ni a los no griegos excepto en excepciones muy ocasionales, como con Nerón
Comienzo y final:
 Los registros indican que comenzaron en el 776 a. C. en Olimpia, y se celebraron hasta el 393 d. C. cuando el emperador hispanorromano Teodosio I finalmente prohíbe toda celebración pagana, incluyendo los Juegos
¿Cuáles eran los juegos olímpicos y a quien era el honor?
Juegos olímpicos: de carácter deportivo, celebrados en Olimpia, en honor a Zeus
Juegos Píticos: de carácter poético, celebrados en Delfos, en honor a Apolo y las Musas.
Juegos Nemeos: competencia de jinetes, celebrados en Argos, en honor a Hera.
Juegos Ístmicos: competencia celebrada en Corinto, en honor a Poseidón y las Oceánidas.
Paz olímpica:
La tregua olímpica también conocida como la paz olímpica, era un periodo en el cual las guerras se suspendían temporalmente, con objeto de que los deportistas pudieran desplazarse a Olimpia para participar en los Juegos Olímpicos Antiguos y luego volver a sus ciudades en paz.

Agón: es una palabra en griego antiguo que significa contienda, desafío, disputa.(Sinónimo de competición).

Agones atléticos:

Las carreras: a carrera principal y más antigua era la de velocidad que constaba de 192 metros e  incorporó el díaulo que era una carrera de velocidad pero de ida y vuelta carrera de resistencia que en sus comienzos constaba de 1500 metros, pero llegó a tener 4600. 

 Salto de longitud: Los atletas tomaban impulso y saltaban sobre un foso de tierra. No se medían las longitudes, sino que se comparaban las huellas dejadas por los competidores. 

 Lanzamiento de disco: Los competidores lanzaban discos de bronce. El tamaño y el peso variaban según la categoría de edad de los lanzadores.

 Lanzamiento de jabalina: En los lanzamientos no se valoraba la puntería sino la distancia.

Agones lictatorios:

Lucha: el objetivo de la lucha era derribar al adversario mediante agarres y presas.

Pugilato: en este deporte se golpeaba al adversario únicamente con los puños.

Pancracio: aparece en el 640 a. C. y es análogo a las artes marciales mixtas

Agones hípicos: Carreras de caballos

Carreras de carros: estas constituían el momento más importante de los juegos olímpicos.

El Pentatlón:

Esta era la competencia por excelencia de los Juegos Olímpicos, se incorporó en el año 707 a. C. Constaba de una carrera de velocidad, salto de longitud, lanzamientos de disco, jabalina y lucha.

Concursos de heraldos y trompeteros:

En Olimpia, desde el año 396 a. C. había concursos de heraldos y de trompeteros. Más tarde, se agregaron competiciones musicales.
La gloria de los vencedores:

“El propósito de estas Olimpíadas no es ganar sino participar en ellas”. Muy por el contrario, en la antigüedad, lo importante era salir vencedor, ser famoso, demostrar que se era uno de los más fuertes de Grecia. Estos atletas se convertían en héroes, otorgaban fama a sus ciudades, los poetas glosaban sus hazañas, se levantaban estatuas en su honor, estaban exentos de impuestos y vivían el resto de su vida sin trabajar recibiendo manutención gratuita y ayudas económicas de los dirigentes y mecenas de su ciudad de origen.
¿Cómo iban los atletas?
Los atletas olímpicos competían completamente desnudos, untados con aceite de oliva, para que sus contrincantes no les pudieran coger o agarrar. No había equipos, cada uno participaba a título individual, aunque representando a su ciudad. Para poder competir se requería ser ciudadano griego y no haber cometido ningún crimen o delito.


Publicado por: Atenea, Baco, Atis y Melkart

1 comentario:

  1. Bastante completo, aunque falta por hablar de la relación entre la gloria de los vencedores y la religión y la ética griegas.

    ResponderEliminar